Lou Reed. Catálogo irracional

LOU REED. CATÁLOGO IRRACIONAL. Ignacio Julià.
Alternia. 2015. 264 págs.
Tenía este libro aparcado desde que se publicó, con ese "¡Espero que lo disfrutes!" anotado por el autor en la primera página pendiente de hacerse realidad. En su día lo abrí, lo hojeé y al ver que cada capítulo se basaba en una canción y que no todas aparecían en mi colección, pospuse la lectura hasta completar la lista. Error, ése es el mejor modo para no leer nunca el libro y además no hace falta, porque la prosa de Julià te lleva al corazón de cualquier canción aunque no la conozcas, del mismo modo que te hace estar inmerso en un concierto al que nunca fuiste o revivir sus encuentros personales con Lou Reed como si tú hubieras participado también de ellos. Esto último es también uno de los valores de esta aproximación a la vida y obra del neoyorquino, la proximidad entre el cronista y el mito, el pálpito que nace de esa admiración juvenil con la que arranca el primer capítulo y que dará lugar con el tiempo a una relación de amistad. "Lou Reed. Catálogo irracional" no es una biografía pero puede leerse como tal, entre otras cosas por la secuencia cronológica de las canciones que sirven de excusa a la narración. No es completista, para eso se necesitarían ochocientas páginas, y lo agradezco porque los libros largos me aburren. Es un recorrido vital que implica al propio autor y que nace del vacío, de ese momento en que uno se da cuenta de que el otro ya no existe, que no va a haber otro concierto, otra cena juntos. El personaje aparece en toda su crudeza desde el primer título ("Lou Reed es un gilipollas"), y a lo largo de los siguientes se nos desvela su humanidad, sus contradicciones personales, su búsqueda de la belleza, su pasión artística. Julià nos lo presenta como el gran retratista que fue de los marginados, pero también como el exorcista de sus demonios y el creador vulnerable que en ocasiones sorprende por su ternura. El amplio recurso a las charlas del autor con gentes como John Cale, Sterling Morrison, Lenny Kaye, Fernando Saunders o Greil Marcus, enriquece la información, y hace de este catálogo irracional una obra en la que lo objetivo y lo subjetivo crean un espacio único.

Indie & Rock alternativo

INDIE & ROCK ALTERNATIVO. Carlos Pérez de Ziriza.
Redbook Ediciones. 2017. 270 págs.
Abrí el libro de Carlos Pérez de Ziriza con la intención de descubrir, por fin, de qué hablamos cuando decimos “indie”. Porque el autor, como se revela en su obra, aúna un conocimiento enciclopédico y ese don de la escritura fácil y directa que tanto se agradece. Pasan por el libro bandas y músicos a docenas, y hay a quienes me extraño de encontrar porque llevo escuchándolos años sin saber que eran “indies”; en otros casos es el propio autor el que se justifica por la inclusión a pesar de no cumplir con los cánones del término. Pero de todos quienes quedan retratados no sólo se da información suficiente sobre el lugar que ocupan en este caldero mágico del también llamado "rock alternativo" sino que - y esto ya es difícil- se hace un elogio medido (la paleta de adjetivos es amplísima) que lleva a quien lo lee a querer conocer lo desconocido, revisar lo que se dejó pasar, volver a lo que sonó en su día y estaba olvidado. A su vez, la introducción histórica es una brillante aproximación a la música de los últimas cuatro décadas en apenas 40 páginas en las que se desgranan todos los estilos que integran la etiqueta que da nombre al libro y que, ya puestos, son todos los que existen: desde la americana al britpop, desde el grunge al shoegaze, desde el post-punk a la psicodelia. Y así, encontrando juntos en el mismo libro a The Smiths, The Jayhawks, Nirvana, Bjork, Primal Screen o Richard Hawley, termino sin saber si ya sé definitivamente qué es "indie" y qué no lo es, con la impresión de que las etiquetas “rock” y “pop” estaban gastadas y había que sustituirlas por una nueva en la que cabe todo. Matar al padre: algo que se viene haciendo desde siempre y que ejemplificó el punk como nadie antes. Pero lo importante es que ahora tengo las cosas mucho más claras y que hay muchos discos que se citan en sus páginas que quiero escuchar urgentemente. Y que “indie” es algo más que esos grupos nacionales que copan los festivales y a los que generosamente se dedican un buen número de páginas. Mucho más que eso, afortunadamente.

M Train

M TRAIN. Patti Smith.
Alfred A. Knopf Publisher, 2015. 253 págs. 
Existe traducción española, en la editorial Lumen.
Aviso: en este libro no hay música. Si alguien lo leyera sin saber quién es la Sra. Smith ni siquiera se imaginaría que ha grabado discos y canciones imborrables. Al menos en su anterior libro autobiográfico -"Just Kids"-, centrado en su llegada a la Gran Manzana y su relación con Robert Mapplethorpe, había algunos pasajes que describían momentos importantes en ese camino que emprendió a mitad de los 70 y que le llevó a ser una de las voces fundamentales del rock. En "M Train" hay un recorrido por lugares geográficos y estados del alma, un uso continuado de los recuerdos que llevan a otros recuerdos, un recurrente saltar en el tiempo o -si se prefiere- fluir con él, en el que a menudo se mezclan el sueño y la realidad, los deseos y lo vivido. Patti Smith nos lleva a algunos de sus cafés preferidos y deja volar la imaginación: parece que no puede vivir sin una taza y también que el aroma del café le trae imágenes de toda una vida, la que vivió con su marido, Fred Smith (en este libro no es "Sonic", solo Fred) y la que vivió sin él después de su temprano fallecimiento. Viajes que nos llevan a las ruinas del presidio donde estuvo encarcelado Jean Genet en un lugar perdido de la Guayana y a su tumba en Larache, a  un sorprendente encuentro con el ajedrecista Bobby Fischer en Islandia,  a su propia casa en Rockaway Beach devastada por el huracán Sandy o a la casa de Frida Kahlo en México, al Japón justo después del tsunami que arrasó Fukushima, o a Valencia, donde llega a tiempo para adherirse a la campaña "Salvem el Cabanyal". Ensoñaciones reales, realidad soñada de una mujer que siempre ha querido ser dueña de un café y que de hotel en hotel enciende el televisor para ver series de detectives. ¿Una estrella del rock? 

The Band

THE BAND. HISTORIA Y MÚSICA. Mikel Muñoz.
Milenio, 2010. 207 págs.

Mikel Muñoz ama la música de The Band por encima de todas las músicas. Con esa premisa lo fácil es pensar que nos vamos a encontrar con un libro hagiográfico en el  que lo malo no exista y lo bueno sea excelso. Nada más lejos, a veces sorprende por su dureza a la hora de aproximarse a las que considera obras menores, ya sean canciones, discos enteros o incluso épocas -a los años de la reunificación los califica lisa y llanamente de fiasco-. No se pone la venda en los ojos ni oculta esa decepción que solo puede nacer genuinamente en quien ha llevado dentro de él un entusiasmo aún más grande, y ése sin duda es su caso. El donostiarra describe con minuciosidad la trayectoria de la banda a través de cuatro grandes capítulos que nos acercan a sus años como grupo de acompañamiento de Ronnie Hawkins y más tarde Bob Dylan, sus primeros pasos tras aquel momento crucial de la historia de la música norteamericana que tuvo lugar en el sótano de Big Pink, el éxito y encerrada en él la misma génesis del declive, y el fogonazo final de ese vals último tras el que vino la oscuridad de unos tortuosos años en los que los fantasmas se hicieron presentes y la enfermedad y la muerte aparecieron mientras sus carreras se desvanecían penosamente. Es un libro lleno de pasión y de subjetividad, y sin embargo escrito con un lenguaje austero, directo, lo que pareciendo contradictorio lo hace precisamente más interesante. Muñoz no olvida en ningún momento que está hablando de música pero también de personas, de cinco hombres con dudas y miedos, con debilidades, unidos por un sentimiento y más tarde enfrentados por pequeñas o grandes miserias, cinco genios que no necesitaron otro nombre: The Band. Este libro es un magnífico retrato de ellos.

In-Edit, Made in Barcelona

IN-EDIT. MADE IN BARCELONA. UNA HISTORIA SOBRE EL DOCUMENTAL MUSICAL. Toni Castarnado y VV.AA. Comanegra, 2016. 309 págs.


Ésta es la historia de un festival cinematográfico, que nadie se engañe. Se habla de música lo justo, porque los protagonistas de esos documentales que proyecta año tras año el In-Edit de Barcelona son músicos. Pero el libro coordinado –y escrito en una parte importante también- por Toni Castarnado no se detiene en la música, no es su objeto. Es un repaso por la génesis y crecimiento de esta idea visionaria, una narración que enhebra cronologías, opiniones de sus asiduos, relatos de lo sucedido, pequeñas entrevistas a algunos de sus protagonistas, y una más que interesante colección de reseñas de cincuenta documentales que se vieron allí, escritas por cincuenta autores distintos. Podrías pensar ante una propuesta como ésta que si no lo has vivido, si tú no estuviste nunca allí, el libro no es para ti. Nada más lejos: nunca he pasado por ninguna de las salas del In-Edit y eso en nada ha mermado mi interés. Sus páginas no son ese descarado mirarse el ombligo del que sospechas ante estas cosas, ni una celebración narcisista de un grupo de amigos. En ellas encontrarás, primero, la constatación de que los sueños se sueñan para hacerlos reales, y esto ya vale la pena el tiempo que le dediques. Sorprende saber que documentales como “Searching for Sugarman” o “A 20 pasos de la fama” fueron primicia en el festival, por ejemplo. Pero también te gustará escarbar en sus listas, pasar la lupa por sus páginas: te puede llevar a conocer documentales de los que no has oído hablar, o que tenías olvidados, y que acabarán en tu estantería si es que tienes suerte en la búsqueda. Todo esto, además, sin dejar de lado que se trata de una edición muy cuidada, con un diseño atractivo y un precio más que razonable para un volumen de gran formato.

From a whisper to a scream

FROM A WHISPER TO A SCREAM. UNA HISTORIA ORAL  DE LA MÚSICA SOULDavid Moreu.
66rpm edicions, 2014. 256 págs.

Este libro, que nace de un viaje, es un viaje en sí mismo. David Moreu escribe de tal modo que da la impresión de que estamos con él visitando esos lugares legendarios donde se gestaron los grandes momentos del soul. No sólo hay en sus páginas música, mucha música y músicos, sino también un recorrido histórico por esos días cruciales en que la segregación racial convive con la mentalidad más abierta de una América nueva que empieza a abrirse paso. De hecho el primer personaje que aparece en el libro no es un músico ni un productor ni un ejecutivo de la industria del disco, sino un activista negro por los derechos humanos. Ese sesgo que lleva al autor a no desvincular el soul de la comunidad en la que se origina va a actuar como un hilo conductor del libro, que se enriquece de ese modo con la visión sociológica del fenómeno musical. Y lo hace sin cansar, una puntada aquí y otra allá, porque lo que de verdad nos está contando es la fascinante película de unos artistas comprometidos con su música y con su tiempo y de unos empresarios que creyeron en ellos. De la transformación de la música en algo nuevo y del cambio de la sociedad, una época histórica que Moreu es demasiado joven para haber conocido, pero a la que se aproxima con acierto. Resulta entretenido además asomarse a ese choque de culturas que a menudo juegan a ignorarse y que no son ni mucho menos los blancos y los negros sino los negros del Norte y los del Sur, Motown y Stax. Y anécdotas hay a docenas, y jugosas. Magistralmente hilado, que es lo meritorio, porque éste –no lo había dicho todavía- es un libro construido a base de entrevistas. Lo que dice su nombre: una historia oral. Magníficamente contada por escrito.